Modelamiento Didáctico

En el siguiente artículo expondremos la técnica del Modelamiento didáctico para la formación de psicoterapeutas en un grupo de entrenamiento bajo el enfoque de la Psicoterapia Gestalt.

Cuando Fritz Perls impartía sus talleres de Gestalt en América, lo hacía básicamente para demostrar su trabajo (Vicens Olivé, del Institut Gestalt de Barcelona, España), haciendo de sus talleres el medio terapéutico (para el paciente) y el medio didáctico (para los alumnos en formación).

Fritz era filmado por Richard Bandler, estudiante de Psicología de la Universidad de Santa Cruz (California), éste fue quien al buscar un tema para hacer su tesis doctoral, con la ayuda de su profesor de Lingüística John Grinder, emprendió el camino para dar forma a lo que más adelante se conocería como Programación Neurolingüística, PNL.

Ambos partieron de la curiosidad para investigar qué era lo relevante en la actitud y experiencia de Fritz que tan buenos efectos producía en las personas que trabajaron con él. Bandler y Grinder desglosaban todos los patrones lingüísticos –verbales y no verbales– observados y empleados mediante el reflejo fenoménico que utilizaba Fritz, para pasar del nivel superficial del contenido –el discurso elaborado intelectualmente por el paciente– a un nivel más profundo de contacto interno.

Esto lo lograba Fritz gracias al uso de intervenciones adecuadas para reflejar al paciente lo que estaba ocurriendo en su cuerpo en el momento preciso en que esto ocurría mientras hablaba de determinada experiencia, en el aquí y ahora de la sesión.

CODEH-GESTALT - Fritz Perls 1

Fritz buscaba con esta estrategia terapéutica que el paciente tomara conciencia corporal para establecer contacto interno con la emoción resultante de tal experiencia. Bandler y Grinder demostraron que esa “magia” tenía una estructura y que por lo tanto ésta podía ser enseñada y aprendida con facilidad mediante la técnica del modelamiento (Vicens Olivé)

También investigaron a otros famosos terapeutas del momento como Virginia Satir (Terapia Familiar) y Milton Erickson (Hipnoterapia) demostrando que esos patrones básicos de atención corporal estaban presentes en los mejores terapeutas, independientemente del enfoque terapéutico-filosófico de sus correspondientes terapias.

Tomando de base la aportación de la semántica de Korzybski, podemos diferenciar que una cosa es la experiencia sensorial real y otra la propia alucinación interpretativa que elabora la persona, lo cual nos ha llevado a cuestionarnos sobre el apego a la realidad, si la realidad es como la percibimos, o si tan sólo percibimos una parte de ella. En este sentido, en Gestalt prestamos más atención al lenguaje corporal que al discurso interpretativo del paciente.

El trabajo de la conciencia corporal pretende facilitar el contacto de la persona con su interior, buscando el desarrollo de sus capacidades en todos sus niveles, tales como conducta, creencias, valores, actitudes y sentimientos, entre otras (Robert Dilts).

Milton Erickson decía: “los pacientes son pacientes porque han perdido su conexión –rapport– con su propio inconsciente, son personas que han recibido demasiada programación. Tanta programación externa que han perdido el contacto con su ser interior.

La Psicoterapia Gestalt tiene un gran interés por los aspectos fenomenológicos: más que por la interpretación de los hechos se preocupa por su descripción. Durante la sesión terapéutica vamos describiendo la experiencia subjetiva de la persona a partir del reflejo corporal; la rapidez y precisión de las intervenciones, la eficacia de una comunicación verbal y no verbal y todo un cúmulo de intervenciones dirigidas al cuerpo, las emociones, imágenes y diálogos internos que ocurren en el momento presente, son el principal material que configura el trabajo fenomenológico.

Ha sido en el siglo xx que la Fenomenología –sin recaer en reduccionismos– diseña y desarrolla esa “ciencia de la unión mente-cuerpo” (Husserl y Merleau-Ponty). Battán Horenstein analiza el problema de la interacción mente-cuerpo dentro del marco teórico que proporciona la unión a fin de describir ese ámbito fenomenológico en el cual se encuentra fundamento y justificación para esta “ciencia de la unión”.

Ver: Ariela Battán Horenstein – “Aspectos Fenomenológicos de la interacción mente-cuerpo” 

* Nota: es necesario guardar el artículo en tu equipo para poderse visualizar.

En Programación Neurolinguística se parte del concepto de modelaje por el cual una persona aprende de otra aquello que les es realmente útil. Una de las presuposiciones de este enfoque dice que “lo que es posible para otra persona lo es también para uno, si sabemos el cómo”. En la PNL a este proceso de “contagio” de la actitud se le llama “modelaje”.  

Modelar es aprender de un modelo, implica estar dispuesto a aprender. Se requiere poner atención en el modelo, que lejos de ser un conjunto de técnicas frías y mecánicas, se integra a partir de un cúmulo de sensibilidad y experiencia que se han esquematizado con una finalidad didáctica.

Fritz Perls fue un gran maestro y su trabajo formó profesionalmente a muchos terapeutas posteriormente muy prestigiados. Una de las herramientas didácticas de las cuales se valía era el modelamiento, el cual consistía en exponer su trabajo terapéutico frente a un grupo de alumnos en formación. Él trabajó en su modelo 1 a 1, con un paciente, ambos sentados frente a frente, al centro y delante de un numeroso grupo. Así llevaba su sesión, mientras el grupo permanecía en silencio, observando y registrando el procedimiento. No interrumpían y la sesión transcurría de principio a fin. 

Era solamente hasta finalizar que Fritz se dirigía al grupo para retomar algunos comentarios del proceso y resolver algunas dudas. Esta forma de trabajo también se conoció como «terapia silenciosa«, ya que se consideró que también los espectadores recibían algún beneficio personal de tal experiencia.

Para conocer más sobre las formas de trabajar de Fritz, puedes consultar aquí el libro (pag.31): “De Esalen a Poona – Osho y el Camino de la Psicología Humanista-Transpersonal

111 1

Por otro lado, la American Psychological Association (APA) se refiere a la Terapia Gestalt como uno de los tres tipos de terapia conductista especialmente relevantes, señalando que se basa en el «holísmo organísmico» (la necesidad de una interacción entre el organismo y su campo en el establecimiento de una relación con un otro o con el mundo), la importancia de ser consciente del aquí-y-ahora y que cada uno acepte la responsabilidad de sus propios actos.

Fritz Perls da un nuevo rumbo a la psicología humanista en la Terapia Gestalt. Él Pensaba que la vida era una gran Gestalt, que ésta es algo que pertenece y se encuentra en la naturaleza, que siempre se encuentra en movimiento, que el organismo tiene la capacidad de autorregularse obedeciendo a una Gestalt. Un proceso completo de una Gestalt se inicia con una necesidad, sigue con la toma de conciencia de ella (awareness), prosigue con una excitación, luego con el reposo y finalmente con el surgimiento de una nueva necesidad (Ciclo de Contacto)

* Para conocer más sobre el Ciclo de Contacto y sus interrupciones, visita el sitio del Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt de Querétaro S.C.

El proceso se inicia con un desajuste interno en el organismo, para reconocer que es necesario ir hacia adentro, procesarlo e identificarlo. Al reconocer se presenta una excitación que se procesa en emociones. Al incrementarse la necesidad, el organismo se mueve buscando cubrir la necesidad, después del contacto viene el reposo, y se da la pauta para una nueva Gestalt. En las etapas se pueden presentar bloqueos o autointerupciones, superarlos es la finalidad de la terapia Gestalt.

* Ver el artículo «Autointerrupciones«

Según la Gestalt, el ser humano ha vivido cumpliendo las expectativas, deseos y mandatos de otros, haciendo así una Gestalt incompleta. La neurosis sería un síntoma de maduración incompleta, provocada por huecos en la vida, o asuntos inconclusos, y la experiencia. La persona sana se apartaría más de sus conceptos y prejuicios, confiaría más en los sentidos que integran su experiencia, la cual se da siempre en el aquí y el ahora.

La cualidad más importante de la Gestalt es su dinámica, la necesidad intrínseca e imperiosa que la Gestalt tiene de cerrarse y completarse, algo inherente a la naturaleza.

El individuo es un organismo en su medio, darse cuenta transcurre en la más íntima privacidad. Para Fritz el ser humano es una Gestalt en sí mismo y al mismo tiempo parte de una Gestalt. Decía que el ser humano se había tornado fóbico al dolor y al sufrimiento, evitando lo que no es divertido y agradable y escapando de la frustración, característica de las sociedades contemporáneas hedonistas. El resultado de este proceder es la falta de crecimiento. Enfrentar la frustración y el dolor lleva a un sufrimiento fértil, acompañado de un crecimiento. Fritz se centró más en el aquí y el ahora. En el cómo más que en el porqué.

El hombre se trasciende a sí mismo únicamente por la vía de su verdadera naturaleza, jamás por medio de la ambición ni metas artificiales. El darse cuenta de (awareness) y la responsabilidad por el campo total por el sí mismo y por el otro, le dan significado y configuración a la vida del hombre.

En Terapia Gestalt se busca impulsar el proceso de crecimiento personal y el desarrollo del potencial humano.

____________________________________________________________________

* Después de ver el video anterior:

  1. Contesta el siguiente cuestionario
  2. Tu cuestionario es personalizado con tu correo electrónico, por lo que tus respuestas solamente serán enviadas la primera vez que lo respondas.
  3. Tienes un tiempo máximo de 60 minutos para contestar las preguntas, al término la página se cerrará automáticamente.
  4. Contéstalo antes de la fecha de cierre: 30 DE JUNIO DE 2015, después no estará disponible en la web.
  5. La calificación mínima aprobatoria para la unidad del curso es del 85 %

CUESTIONARIO

 

* LECTURA COMPLEMENTARIA (opcional)

 

Anuncio publicitario

Humanismo y Enfermedad Mental

El término humanismo se relaciona con las concepciones filosóficas que colocan al ser humano como centro de su interés. El humanismo filosófico resalta la dignidad del ser humano, aunque interpretada de distinto modo en las diferentes formas de humanismo (cristiano, socialista, existencialista, científico, etc). El humanismo puede ser entendido como una determinada concepción del ser humano, y también como un método.

El humanismo está presente en la psicología de William James, quien rechazó todo absolutismo y toda negación de la variedad y espontaneidad de la experiencia y, en consecuencia, reivindicó flexibilidad al describir la riqueza de lo real, aún a costa de perder exactitud.

 Para el enfoque humanista los conocimientos relevantes sobre el ser humano se obtendrán centrándose en los fenómenos puramente humanos tales como el amor, la creatividad o la angustia. Para referirse al enfoque humanista en psicología se utilizan los títulos: psicología humanista, psicología existencialista, psicología humanístico-existencial.

La Psicoterapia Gestalt es el modelo más representativo de la tercera fuerza terapéutica en cuanto a la insistencia por mantener una visión existencial-humanista de la enfermedad mental y a la dirección del tratamiento, no solo a la solución de problemas, sino a la realización de la plena humanidad de cada persona, independientemente de sus limitaciones. Propone que la concepción de hombre sea diferente, tomándolo desde un punto de vista holístico e inseparable del mundo que lo rodea.

Premisas Básicas del Humanismo

De acuerdo al humanismo, se debe trabajar para contribuir al desarrollo pleno del hombre, al establecimiento de relaciones justas, sinceras, profundas sanas y creativas. Se pone énfasis en la experiencia del hombre, en el aquí y ahora, y en la toma de conciencia del ser humano sobre su existencia.

Es importante para el hombre una mirada interior, en la cual se busca el retorno a las cosas mismas, tomando como guía a la intuición fenomenológica; esto también para reconstruir el mundo interior de uno mismo. De esta manera la persona puede auto-comprenderse y ser autónoma.

El hombre es un ser espiritual que se inicia con la realización moral, se desarrolla cuando trasciende y se consolida en las obras concretas que realiza. Este ser espiritual se sirve del cuerpo para lograr su proyecto de vida.

El ser humano está en una constante actualización, tiene una tendencia innata hacia los niveles superiores de su salud y realización personal. Esta tendencia es la naturaleza intrínseca del hombre que incluye la tendencia a sobrevivir, a desarrollarse corporal y espiritualmente, a amar, a la satisfacción de sus necesidades, a la sexualidad, al reconocimiento del yo, a la trascendencia, a la actuación creadora, a la autorrealización, a la integración y mantenimiento del orden interno.

El hombre que se realiza procura hallar el sentido de su vida, se contempla a sí mismo para comprender el significado de su vida, vive su aquí y ahora, su presente auténtico es el instante, se atreve a ser él mismo, puede realizar todo lo que es y lo que puede ser, tiene la condición de autocomprenderse, autodeterminarse, ser autónomo, reconoce sus límites, es congruente, ve el sentido de encontrarse con el otro, tiene valores, vivencia sus experiencias y se abre a ellas, acepta su responsabilidad sobre sí mismo, siendo realista, se desarrolla en una unidad del cuerpo, alma y espíritu, se explora a sí mismo.

El ser humano se sirve del cuerpo para llegar a sus objetivos o a su plena realización. La autorrealización es continua y es tomar decisiones como una opción de crecimiento, implica dejar que el sí mismo emerja con la responsabilidad de mirar dentro.

El ser humano tiene libertad de elegir, esta elección es activa y responsable. En la libertad el hombre se busca a sí mismo, puede elegirse a sí mismo, el hombre decide su propio destino, él es aquello que proyecta ser. Toda elección realizada por el hombre es una expresión de la búsqueda de su autorrealización.

Cuando el hombre actúa con libertad puede realizar sus propios valores y puede autodeterminarse. Si se acompaña a la libertad con acción entonces se convierte en una elección existencial. Por otro lado en esta libertad el hombre reconoce sus límites.

La existencia auténtica es “ser para la muerte”. La existencia responsable se da cuenta que todo tiene un fin, y trasciende este fin. También la existencia es una coexistencia con el otro, es una relación de amor que busca lo válido del otro. El tener cuidado de los demás es un auténtico coexistir.

A través de otras existencias la propia existencia llega a ser ella misma. El desarrollo del individuo y la sociedad están entretejidos. El hombre autorrealizado tiene apertura frente a las relaciones interpersonales en la familia, en el trabajo, y en las posiciones directivas; valora al individuo sobre la base de lo que es; tiene sentimiento de comunidad, de identificación, simpatía y afecto. Sus relaciones son profundas y valiosas; es capaz de retirar la frontera del yo, puede ser amable con todas las personas.

La sociedad sana es en la que todos los individuos pueden alcanzar un alto nivel de autodesarrollo, sin limitar la libertad del otro. La persona gana libertad a través del papel que se le deja desempeñar en su ociedad. El hombre es también un ser-en-el-mundo y un estar-en-el-mundo, que significa convertir el mundo en proyecto de las acciones y de las actitudes posibles del hombre.

Ver el video «El Existencialismo es un Humanismo» de una conferencia de Jean Paul Sartre: 

El mundo es una representación de la realidad. Las cosas del mundo son utensilios en función del proyecto humano. Encontrando una relación entre cuerpo y mundo, uno se encuentra a sí mismo.

Consagrarse a la contemplación del mundo implica que uno se diluye con ellos en cuerpo y alma en sus relaciones espiritual-intelectuales.

La autorrealización es el proceso histórico y también colectivo del enfriamiento permanente del ser humano con la naturaleza. Solo en este entrenamiento el ser humano individual y la humanidad en su totalidad tienen la posibilidad de manifestar las propiedades humanas que pueden lograr y garantizar un desarrollo positivo de la historia humana.

Parte esencial de la autorrealización es la confrontación con el entorno, que conduce a conmociones y catástrofes.

Ver el siguiente video que explica la teoría de Abraham Maslow sobre la autorrealización:

El hombre autorrealizado fomenta el comportamiento respetuoso y equilibrado hacia la naturaleza, la aceptación de las propiedades de su naturaleza humana y una mejor percepción de la realidad. Estas personas sobrestiman los bienes de la vida, por pequeñas que sean esas experiencias.

Haciendo un intento por llegar a un concepto que unifique las tres áreas (psicología fenomenológica, humanista, existencial) se puede decir que la salud mental es o existe: cuando el ser humano a través de la observación fenomenológica de sí mismo; intencionalmente, intuitivamente y dejándose dirigir por la tendencia innata actualizante, llega a ser consciente de su ser. Por esta conciencia de sí mismo percibe que esta arrojado en el mundo y que su fin es la muerte; su experiencia anticipatoria de la muerte, no le permite verse aprisionado por las posibilidades mundanas; sino que se percata de su poder de elección, y ve que puede elegirse a sí mismo, ser libre y empezar a actuar para ser lo que es.

Esta libertad activa lleva al hombre no solo a transformarse a sí mismo, sino también al mundo y a la sociedad.

La Enfermedad Mental y la Psicoterapia

La Salud Mental

El tema de salud mental ha presentado una gran polémica respecto a su conceptualización. Se ha hablado de salud mental desde diferentes ámbitos, como el clínico, social, cultural y político, entre otros.

Una visión humanista de la salud comprende que este fenómeno no es solamente la ausencia de enfermedades, sino la síntesis de un complejo conjunto de factores biológicos, económicos, sociales, políticos y ambientales. Estos factores van a generar condiciones específicas que facilitarán o impedirán, según sea el caso, el desarrollo pleno de las capacidades y potencialidades humanas, entendiendo al ser humano como un ser individual y, a la vez, social.

En el trabajo de la salud mental el interés muchas veces se ha centrado más en la recuperación o rehabilitación de la enfermedad, más que en la prevención de los factores de riesgo y la promoción de conocimientos, hábitos y estilos de vida saludables. Dado que el ser humano es un ser integrado desde diferentes ámbitos, la atención de la enfermedad mental debe ser interdisciplinaria.

En la psiquiatría, se considera que la salud mental “es el estado de equilibrio y adaptación activa y suficiente que permite al individuo interactuar con su medio, de manera creativa, propiciando su crecimiento y bienestar individual, y el de su ambiente social cercano y lejano, buscando mejorar las condiciones de vida de la población conforme a sus particularidades” (Vidal, y Alarcón, 1986).

En psicología, la salud mental se entiende como un “estado en el cual la persona se encuentra bien adaptada, siente gusto por la vida y logra su autorrealización plena. La salud es un estado positivo y no la mera ausencia de trastornos mentales” (Davini, Gellon De Salluzi, Rossi, 1968).

Un estado saludable de vida se refiere a la manera como la persona se relaciona con sus actividades diarias; cómo se siente consigo mismo y con los demás, su capacidad para armonizar sus deseos, anhelos, habilidades, ideales, sentimientos y valores morales con las  demandas de la vida.

El comportamiento neurótico es un modelo de trastorno psíquico no enajenante del cual la persona misma es, en cierta forma, responsable. El análisis fenomenológico de estos padecimientos muestra que los pacientes viven su trastorno no sin cierto sentimiento de culpabilidad. En cambio, en las psicosis singularmente se comprueba que la afectación alcanza la totalidad de las funciones y puede llegar a destruir todas y cada una de aquellas formas de conducta consideradas como sanas, sin que la persona tenga conciencia de ello.

En la Psicoterapia Gestalt, el estudio de las enfermedades mentales desde una perspectiva Existencial Humanista, inicia en primer término a Ludwig Binswanger y Max Scheler, quienes parten de la fenomenología como método para abordar las aplicaciones clínicas de la Ontología Existencial.

Husserl, Heidegger, Scheler y Jaspers construyen a la vez el punto de arranque de la fenomenología como metodología que ha servido de base a la Psicoterapia Existencial.

Les recomendamos el siguiente video del Dr. Rodolfo Fahrer, quien nos muestra que la medicina moderna concibe al hombre como una entidad total, tomando en cuenta los aspectos corporales, psicológicos y sociales. Esto ha significado la necesaria transformación de la medicina. De esta concepción biosicosocial de la medicina se desprende el actual modelo de la psiquiatría. No es solamente una ciencia sino también un arte que busca soluciones pragmáticas; es un arte que toma en cuenta al hombre como un todo, como una unidad:

Karen Horney

Karen Horney

Psiquiatra estadounidense de origen alemán (Hamburgo, 1885 – Nueva York, 1952). Estudió en las universidades de Friburgo y Berlín, y posteriormente impartió clases en el Instituto de Psicoanálisis de Berlín hasta que, en 1932, emigró a Estados Unidos.

Allí trabajó en el Instituto de Psicoanálisis de Chicago y en el Instituto de Nueva York, y posteriormente ejerció como decana en el Instituto Estadounidense de Psicoanálisis y como profesora en el Medical College de Nueva York.

Fundadora del Instituto Americano de Psicoanálisis (1934), en Nueva York, Karen Horney fue una destacada exponente de la escuela psicoanalítica culturalista. Combatió las ideas de Freud sobre la sexualidad femenina y desarrolló sus propias teorías sobre el origen de ciertas neurosis. Ella creía que muchos de los problemas psíquicos tenían su origen en la infancia, haciendo especial hincapié en la cultura y pautas establecidas de comportamiento de la comunidad en la que el individuo ha vivido, las cuales estarían muy relacionadas con esos trastornos, frente al innatismo y genetismo freudianos.

Protegido: Los Trastornos de Personalidad en Gestalt

Imagen

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

TRES ENSAYOS PARA UNA TEORÍA SEXUAL – SIGMUND FREUD

Parece cierto que el recién nacido trae consigo al mundo impulsos sexuales en germen, que, después de un período de desarrollo, van sucumbiendo a una represión progresiva, la cual puede ser interrumpida a su vez por avances regulares del desarrollo sexual o detenida por particularidades individuales… Parece, sin embargo, que la vida sexual de los niños se manifiesta ya en una forma observable hacia los años tercero y cuarto…

VER ARTICULO COMPLETO:

TRES ENSAYOS PARA UNA TEORÍA SEXUAL