Modelamiento Didáctico

En el siguiente artículo expondremos la técnica del Modelamiento didáctico para la formación de psicoterapeutas en un grupo de entrenamiento bajo el enfoque de la Psicoterapia Gestalt.

Cuando Fritz Perls impartía sus talleres de Gestalt en América, lo hacía básicamente para demostrar su trabajo (Vicens Olivé, del Institut Gestalt de Barcelona, España), haciendo de sus talleres el medio terapéutico (para el paciente) y el medio didáctico (para los alumnos en formación).

Fritz era filmado por Richard Bandler, estudiante de Psicología de la Universidad de Santa Cruz (California), éste fue quien al buscar un tema para hacer su tesis doctoral, con la ayuda de su profesor de Lingüística John Grinder, emprendió el camino para dar forma a lo que más adelante se conocería como Programación Neurolingüística, PNL.

Ambos partieron de la curiosidad para investigar qué era lo relevante en la actitud y experiencia de Fritz que tan buenos efectos producía en las personas que trabajaron con él. Bandler y Grinder desglosaban todos los patrones lingüísticos –verbales y no verbales– observados y empleados mediante el reflejo fenoménico que utilizaba Fritz, para pasar del nivel superficial del contenido –el discurso elaborado intelectualmente por el paciente– a un nivel más profundo de contacto interno.

Esto lo lograba Fritz gracias al uso de intervenciones adecuadas para reflejar al paciente lo que estaba ocurriendo en su cuerpo en el momento preciso en que esto ocurría mientras hablaba de determinada experiencia, en el aquí y ahora de la sesión.

CODEH-GESTALT - Fritz Perls 1

Fritz buscaba con esta estrategia terapéutica que el paciente tomara conciencia corporal para establecer contacto interno con la emoción resultante de tal experiencia. Bandler y Grinder demostraron que esa “magia” tenía una estructura y que por lo tanto ésta podía ser enseñada y aprendida con facilidad mediante la técnica del modelamiento (Vicens Olivé)

También investigaron a otros famosos terapeutas del momento como Virginia Satir (Terapia Familiar) y Milton Erickson (Hipnoterapia) demostrando que esos patrones básicos de atención corporal estaban presentes en los mejores terapeutas, independientemente del enfoque terapéutico-filosófico de sus correspondientes terapias.

Tomando de base la aportación de la semántica de Korzybski, podemos diferenciar que una cosa es la experiencia sensorial real y otra la propia alucinación interpretativa que elabora la persona, lo cual nos ha llevado a cuestionarnos sobre el apego a la realidad, si la realidad es como la percibimos, o si tan sólo percibimos una parte de ella. En este sentido, en Gestalt prestamos más atención al lenguaje corporal que al discurso interpretativo del paciente.

El trabajo de la conciencia corporal pretende facilitar el contacto de la persona con su interior, buscando el desarrollo de sus capacidades en todos sus niveles, tales como conducta, creencias, valores, actitudes y sentimientos, entre otras (Robert Dilts).

Milton Erickson decía: “los pacientes son pacientes porque han perdido su conexión –rapport– con su propio inconsciente, son personas que han recibido demasiada programación. Tanta programación externa que han perdido el contacto con su ser interior.

La Psicoterapia Gestalt tiene un gran interés por los aspectos fenomenológicos: más que por la interpretación de los hechos se preocupa por su descripción. Durante la sesión terapéutica vamos describiendo la experiencia subjetiva de la persona a partir del reflejo corporal; la rapidez y precisión de las intervenciones, la eficacia de una comunicación verbal y no verbal y todo un cúmulo de intervenciones dirigidas al cuerpo, las emociones, imágenes y diálogos internos que ocurren en el momento presente, son el principal material que configura el trabajo fenomenológico.

Ha sido en el siglo xx que la Fenomenología –sin recaer en reduccionismos– diseña y desarrolla esa “ciencia de la unión mente-cuerpo” (Husserl y Merleau-Ponty). Battán Horenstein analiza el problema de la interacción mente-cuerpo dentro del marco teórico que proporciona la unión a fin de describir ese ámbito fenomenológico en el cual se encuentra fundamento y justificación para esta “ciencia de la unión”.

Ver: Ariela Battán Horenstein – “Aspectos Fenomenológicos de la interacción mente-cuerpo” 

* Nota: es necesario guardar el artículo en tu equipo para poderse visualizar.

En Programación Neurolinguística se parte del concepto de modelaje por el cual una persona aprende de otra aquello que les es realmente útil. Una de las presuposiciones de este enfoque dice que “lo que es posible para otra persona lo es también para uno, si sabemos el cómo”. En la PNL a este proceso de “contagio” de la actitud se le llama “modelaje”.  

Modelar es aprender de un modelo, implica estar dispuesto a aprender. Se requiere poner atención en el modelo, que lejos de ser un conjunto de técnicas frías y mecánicas, se integra a partir de un cúmulo de sensibilidad y experiencia que se han esquematizado con una finalidad didáctica.

Fritz Perls fue un gran maestro y su trabajo formó profesionalmente a muchos terapeutas posteriormente muy prestigiados. Una de las herramientas didácticas de las cuales se valía era el modelamiento, el cual consistía en exponer su trabajo terapéutico frente a un grupo de alumnos en formación. Él trabajó en su modelo 1 a 1, con un paciente, ambos sentados frente a frente, al centro y delante de un numeroso grupo. Así llevaba su sesión, mientras el grupo permanecía en silencio, observando y registrando el procedimiento. No interrumpían y la sesión transcurría de principio a fin. 

Era solamente hasta finalizar que Fritz se dirigía al grupo para retomar algunos comentarios del proceso y resolver algunas dudas. Esta forma de trabajo también se conoció como «terapia silenciosa«, ya que se consideró que también los espectadores recibían algún beneficio personal de tal experiencia.

Para conocer más sobre las formas de trabajar de Fritz, puedes consultar aquí el libro (pag.31): “De Esalen a Poona – Osho y el Camino de la Psicología Humanista-Transpersonal

111 1

Por otro lado, la American Psychological Association (APA) se refiere a la Terapia Gestalt como uno de los tres tipos de terapia conductista especialmente relevantes, señalando que se basa en el «holísmo organísmico» (la necesidad de una interacción entre el organismo y su campo en el establecimiento de una relación con un otro o con el mundo), la importancia de ser consciente del aquí-y-ahora y que cada uno acepte la responsabilidad de sus propios actos.

Fritz Perls da un nuevo rumbo a la psicología humanista en la Terapia Gestalt. Él Pensaba que la vida era una gran Gestalt, que ésta es algo que pertenece y se encuentra en la naturaleza, que siempre se encuentra en movimiento, que el organismo tiene la capacidad de autorregularse obedeciendo a una Gestalt. Un proceso completo de una Gestalt se inicia con una necesidad, sigue con la toma de conciencia de ella (awareness), prosigue con una excitación, luego con el reposo y finalmente con el surgimiento de una nueva necesidad (Ciclo de Contacto)

* Para conocer más sobre el Ciclo de Contacto y sus interrupciones, visita el sitio del Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt de Querétaro S.C.

El proceso se inicia con un desajuste interno en el organismo, para reconocer que es necesario ir hacia adentro, procesarlo e identificarlo. Al reconocer se presenta una excitación que se procesa en emociones. Al incrementarse la necesidad, el organismo se mueve buscando cubrir la necesidad, después del contacto viene el reposo, y se da la pauta para una nueva Gestalt. En las etapas se pueden presentar bloqueos o autointerupciones, superarlos es la finalidad de la terapia Gestalt.

* Ver el artículo «Autointerrupciones«

Según la Gestalt, el ser humano ha vivido cumpliendo las expectativas, deseos y mandatos de otros, haciendo así una Gestalt incompleta. La neurosis sería un síntoma de maduración incompleta, provocada por huecos en la vida, o asuntos inconclusos, y la experiencia. La persona sana se apartaría más de sus conceptos y prejuicios, confiaría más en los sentidos que integran su experiencia, la cual se da siempre en el aquí y el ahora.

La cualidad más importante de la Gestalt es su dinámica, la necesidad intrínseca e imperiosa que la Gestalt tiene de cerrarse y completarse, algo inherente a la naturaleza.

El individuo es un organismo en su medio, darse cuenta transcurre en la más íntima privacidad. Para Fritz el ser humano es una Gestalt en sí mismo y al mismo tiempo parte de una Gestalt. Decía que el ser humano se había tornado fóbico al dolor y al sufrimiento, evitando lo que no es divertido y agradable y escapando de la frustración, característica de las sociedades contemporáneas hedonistas. El resultado de este proceder es la falta de crecimiento. Enfrentar la frustración y el dolor lleva a un sufrimiento fértil, acompañado de un crecimiento. Fritz se centró más en el aquí y el ahora. En el cómo más que en el porqué.

El hombre se trasciende a sí mismo únicamente por la vía de su verdadera naturaleza, jamás por medio de la ambición ni metas artificiales. El darse cuenta de (awareness) y la responsabilidad por el campo total por el sí mismo y por el otro, le dan significado y configuración a la vida del hombre.

En Terapia Gestalt se busca impulsar el proceso de crecimiento personal y el desarrollo del potencial humano.

____________________________________________________________________

* Después de ver el video anterior:

  1. Contesta el siguiente cuestionario
  2. Tu cuestionario es personalizado con tu correo electrónico, por lo que tus respuestas solamente serán enviadas la primera vez que lo respondas.
  3. Tienes un tiempo máximo de 60 minutos para contestar las preguntas, al término la página se cerrará automáticamente.
  4. Contéstalo antes de la fecha de cierre: 30 DE JUNIO DE 2015, después no estará disponible en la web.
  5. La calificación mínima aprobatoria para la unidad del curso es del 85 %

CUESTIONARIO

 

* LECTURA COMPLEMENTARIA (opcional)

 

Anuncio publicitario

Karen Horney

Karen Horney

Psiquiatra estadounidense de origen alemán (Hamburgo, 1885 – Nueva York, 1952). Estudió en las universidades de Friburgo y Berlín, y posteriormente impartió clases en el Instituto de Psicoanálisis de Berlín hasta que, en 1932, emigró a Estados Unidos.

Allí trabajó en el Instituto de Psicoanálisis de Chicago y en el Instituto de Nueva York, y posteriormente ejerció como decana en el Instituto Estadounidense de Psicoanálisis y como profesora en el Medical College de Nueva York.

Fundadora del Instituto Americano de Psicoanálisis (1934), en Nueva York, Karen Horney fue una destacada exponente de la escuela psicoanalítica culturalista. Combatió las ideas de Freud sobre la sexualidad femenina y desarrolló sus propias teorías sobre el origen de ciertas neurosis. Ella creía que muchos de los problemas psíquicos tenían su origen en la infancia, haciendo especial hincapié en la cultura y pautas establecidas de comportamiento de la comunidad en la que el individuo ha vivido, las cuales estarían muy relacionadas con esos trastornos, frente al innatismo y genetismo freudianos.

Protegido: Los Trastornos de Personalidad en Gestalt

Imagen

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

Habilidades Básicas de Intervención Terapéutica

SECCIÓN 1

EJERCICIOS DE DESTREZAS DE AYUDA

 Manual del entrenamiento que acompaña

EL ORIENTADOR EXPERTO

 BIBLIOGRAFÍA:
«Manual de Entrenamiento del Orientador Experto»  – Gerard Egan, University of Chicago”. Editorial: Grupo Editorial Iberoamérica
Adaptación: Yolanda Sassoon, Georgina Obispo y Oscar Prettel
_________________________________________________________________________

Como alumno del taller de Gestalt, a usted le vamos a pedir que actúe como terapeuta y como paciente en las sesiones prácticas. Incluso en los ejercicios escritos de este manual, le pediremos que desempeñe los dos roles.

El desempeño de un rol, aunque no es fácil, es menos personal  que discutir sus propios problemas en las sesiones prácticas; sin embargo, aunque algunas simulaciones pueden ser útiles al principio del proceso de entrenamiento (ya que esto es menos amenazador y permite que se sienta a gusto en el rol del paciente), usted eventualmente usará el proceso de entrenamiento para ver sus problemas reales en su propia vida, especialmente cuando esos problemas o el estilo personal característico interfiere en su eficacia como terapeuta.

_________________________________________________________________

VER ARTICULO COMPLETO: El Orientador Experto – Sección 1

_________________________________________________________________

Historia de la Psicoterapia Humanista

Cuestionario de la lectura del 1er tema, del Módulo I, del curso “Estudios en Gestalt

Helmut Quitmann, “Psicología Humanística». Ed. Herder, España

El objetivo de este tema es ofrecer una visión de la Psicología Humanista surgida en la década de los 50 y 60, como la “Tercera Fuerza”, junto al Psicoanálisis y el Conductismo.

Tu cuestionario es personalizado, tus respuestas serán enviadas una sola vez.

Tiempo máximo 60 minutos para contestar antes de la fecha programada de acuerdo al plan de estudios, después ya no estará disponible en línea.

______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Relajación Progresiva de Jacobson

A principios de la década de los años 1920, el fisioterapeuta Edmund Jacobson (1888-1983) creó un método para el tratamiento del control de la reactividad cuya finalidad es disminuir la ansiedad y provocar un estado de tranquilidad mental al suprimir progresivamente todas las tensiones musculares asociadas a la ansiedad. El argumentaba que ya que la tensión muscular acompaña a la ansiedad, uno puede reducir la ansiedad aprendiendo a relajar la tensión muscular.

Ciertos estados emocionales desencadenan impulsos nerviosos inconscientes que mantienen los músculos en un estado de contracción parcial, así como cuando hay un súbito tirón o estiramiento, el cuerpo responde automáticamente aumentando la tensión muscular, un reflejo que ayuda tanto a proteger el cuerpo del peligro, como a mantener el equilibrio.

Ver: Técnica de Relajación Progresiva de Jacobson

Técnica de Sensibilización

La palabra sensibilización se utiliza para todo aquello que sirve para que la persona esté más en contacto con alguna parte de sí misma o de su mundo externo, que abra sus sentidos e incremente su conciencia respecto a ello.

Está técnica tiene la finalidad de vivenciar, darse cuenta y tomar conciencia para que cada uno llegue a ser lo que realmente es: ésta es el principal fundamento del principio del cambio.

El trabajo de sensibilización nos lleva a tomar conciencia de nuestras emociones, de nuestro cuerpo, a ser capaces de sentir, de vibrar y de vivir el día a día de una forma más plena y auténtica. Se requiere estar presente en el aquí y el ahora.

En general todas las psicoterapias tienen herramientas de sensibilización, incluyendo la psicoterapia gestalt que es con la que trabajaremos en este espacio.

Ver artículo completo: Técnica de Sensibilización en Gestalt

El siguiente artículo muestra el programa de la materia «Taller Vivencial de Desarrollo Humano» de la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Ver: Programa

El siguiente video expone los postulados filosóficos que fundamentan el trabajo gestáltico de sensibilización en grupos, entreo otras técnicas más.

A través de este vídeo, la autora quiere compartir su propia experiencia y exponer esta valiosa herramienta de trabajo terapéutico y desarrollo personal: los orígenes, la vida de su fundador el doctor Fritz Perls, qué se trabaja y cómo se trabaja la Gestalt, además de mostraros testimonios personales de su propia experiencia en la terapia.

Ejercicios de Sensibilización en Gestalt

En el siguiente artículo encontrarás 10 ejemplos de Sensibilización para aplicarse en 10 sesiones grupales

Ejercicios de Sensibilización