METODOLOGÍA EN TERAPIA GESTALT

Modulo I y II:  “METODOLOGIA EN TERAPIA GESTALT”

Curso teórico-práctico sobre la metodología y el procedimiento para la intervención terapéutica en Gestalt.

¿A quién le interesa tomar este curso?

Por su diseño y contenido, este curso se encuentra dirigido a dos personas. Primero, a todos aquellos psicólogos y áreas a fines que deseen desarrollar las habilidades y destrezas profesionales para la intervención clínica bajo este modelo. Segundo, para aquellas personas que deseen estudiar y conocer sobre la Gestalt como un recurso de superación y desarrollo personal.

De esta manera integramos un grupo cuya bondad didáctica y formativa reside en su heterogeneidad, y a la vez, en brindar un espacio de intercambio entre terapeutas y pacientes cuya única finalidad es mejorarse a sí mismos tanto en un nivel profesional como personal.

2011 Sep - Est Gest I - 02

¿Cómo vamos a trabajar?

Este curso se encuentra dividido en dos momentos, el primero es teórico-informativo y el segundo es práctico-formativo.

–   Teoría.- cada alumno conocerá los principales fundamentos teóricos y los aspectos más relevantes del marco conceptual del enfoque.

–   Práctica.- A través de diferentes diseños de práctica, se desarrollan las principales habilidades y destrezas para la conducción de la entrevista clínica y el manejo de las técnicas de intervención.

¿Cuál es el diseño didáctico para  la teoría?

Mediante lecturas, exposición en clase, actividades a distancia y cine, buscamos adquirir tanto la visión como el criterio existencial-humanista del enfoque.

¿Cuál es el diseño didáctico para la práctica?

  1. Modelamiento.- estrategia didáctica en la cual el terapeuta expone ante el grupo cada una de las técnicas del programa para que los alumnos conozcan tanto la técnica, como su implementación dentro del proceso terapéutico.
  2. Diseño en Pareja en Grupo.- una sola pareja frente al grupo trabajando uno como terapeuta en turno y otro como paciente. El terapeuta en turno implementa la técnica en revisión, el grupo observa su intervención y al final de la misma se retroalimenta tanto su procedimiento metodológico, como su visión, criterio y actitud ante la entrevista.
  3. Diseño en Pareja en Cubículo.- El grupo se divide en parejas y se distribuyen en cubículos privados, con la supervisión directa de un terapeuta y un monitor del proceso, quién es otro alumno que elabora un registro por escrito del procedimiento y conducción de la entrevista. Para grupos de formación y entrenamiento grandes, más de 12 alumnos, existen las siguientes posibilidades: Monitor “A”: elabora un registro por escrito del procedimiento y conducción del terapeuta. Monitor “B”: elabora un registro por escrito del desenvolvimiento del paciente, no solamente del discurso, sino también de los sentimientos manifiestos durante la sesión y de la información paralingüística y corporal.
  4. Procesamiento Grupal.- mediante un trabajo circular, el terapeuta revisa los aspectos transferenciales y contratransferenciales que van surgiendo a lo largo del entrenamiento para brindar el soporte terapéutico para los integrantes del grupo. Los grupos en formación trabajan con un alto factor emocional generado a partir de las experiencias y vivencias durante el propio entrenamiento.
  5. Cineterapia Formativa.- recurrimos a determinadas películas que han sido cuidadosamente seleccionadas bajo una investigación documental y visual que las sustentan para ser utilizadas como metáforas y trabajar con dimensiones simbólicas que fortalezcan el proceso formativo de cada alumno. Mediante el cine, buscamos conectar emocionalmente este simbolismo para forjar un criterio y una visión, pero sobre todo,  una actitud propia del terapeuta humanista.
  6. Discusión Grupal.- consolida los productos del aprendizaje esperados a partir de la reflexión y la discusión de los alumnos en el grupo de entrenamiento

PROGRAMA

TEORIA

Unidad I

  • Escuela de la Gestalt
  • Antecedentes Filosóficos
  • Psicología de la Percepción
  • Nueve Leyes Gestálticas
  • Gestalt en la Psicoterapia

Unidad II

Fundamentos Metodológicos

  1. Fenomenología
  • Historia: Husserl, vida y obra
  • Principales fenomenólogos: Franz Brentano, Jean-Paul Sartre, Max Scheler y Martin Heidegger
  • El Yo y el Sí Mismo “Self
  • La Experiencia: Vivenciar en el presente: “Aquí y Ahora
  • La importancia de lo manifiesto y lo evidente
  • La descripción fenomenológica: qué, cómo, para qué…

2Hermenéutica

  • George Gadamer y la epistemología hermenéutica de la Gestalt
  • Del Campo a la Frontera del Contacto
  • Intencionalidad Relacional como horizonte hermenéutico
  • Teoría del Self y Perturbaciones Graves
  • Farmacoterapia Gestáltica

3. Holismo

  • El Holismo: William James y Jan Christiaan Smuts
  • El Self y el Holismo
  • Kurt Goldstein “Teoría de la Autorregulación Organísmica”
  • Principio de pregnancia y de la buena forma
  • Conflicto Organismo-Ambiente en las enfermedades y los síntomas
  • Propiedades patológicas de estimulo
  • Efecto Proximal y constancia de umbral
  • Mecanismos de autorregulación organísmica y recuperación del equilibrio

PRACTICA

Unidad I

Revisión de la Empatía Básica

  • Desarrollo de la Atención Psicológica
  • Reflejo y síntesis de Contenido
  • Reflejo y síntesis de Sentimientos
  • Reflejo y síntesis de la información paralingüística y corporal
  • Manejo del Silencio
  • Integración del Contenido y el Sentimiento con la información Corporal y Paralingüística.

Unidad II

Las Leyes de la Gestalt en la Psicoterapia

  • Características y propiedades de una Figura
  • Identificación de la Figura de Contenido
  • Identificación de la Figura de Sentimiento
  • Identificación de la Buena Forma de la Figura
  • Reconocimiento de Figuras Emergentes
  • Características y propiedades del Fondo
  • Identificación del Fondo del Contenido
  • Identificación del Fondo del Sentimiento
  • Proceso de Construcción y Destrucción de  la Gestalt
  • Relación Figura-Fondo.
  • Completamiento de Figuras

UNIDAD III

Aplicación de los principios gestálticos en la psicoterapia

  • Centrarse en el Primer Plano “El Aquí y el Ahora”
  • Centrarse en lo Presente “lo Obvio y lo Inmediato”
  • Énfasis en el Yo “la Toma de Responsabilidad”
  • Importancia de la Atención al Cuerpo “El Dato Fenomenológico”
  • Calidad en la Relación “Yo-Tu” como base de “la cura”
  • Énfasis en el “Vivenciar” dentro del Encuentro.
  • El Orden Metodológico en la Entrevista: “Yo, Qué, Cómo, Para Qué…”

Unidad IV

Manejo de las Técnicas Gestálticas

  • Introducción y clasificación de las técnicas en Gestalt
  • Las técnicas Supresivas
  • Las técnicas Expresivas
  • Las técnicas Integrativas
  • Técnica de la dirección de la atención y el continuum de conciencia
  • La DA en la diferenciación Figura-Fondo
  • La DA en el desarrollo de la Inteligencia Corporal
  • La DA en la toma de contacto
Coordinadores
Oscar Prettel y Georgina Obispo
Psicoterapeutas en Gestalt

__________________________________________________________________

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Anuncio publicitario

1 comentario en “METODOLOGÍA EN TERAPIA GESTALT

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s