CONSECUENCIAS DEL ESTABLECIMIENTO DEL SEGUNDO ORGANIZADOR
El gesto social se implementa como elemento de la comunicación social.- en esta etapa del desarrollo, el niño responde con sonrisas indiscriminadas ante la presencia de otra persona. En este momento su aparato sensorial no ha logrado su plena maduración por lo cual aún es incapaz de discriminar formas y contornos con nitidez que le permitan diferenciar entre diferentes rostros humanos. Sin embargo, es capaz de discriminar entre diferentes estímulos por su luminosidad y volumen, siendo su respuesta a tales estímulos la sonrisa.
Aumento de la socialización.- Con la aparición de la sonrisa el niño inicia el complejo y profundo proceso de socialización, si bien, en este momento aún hablamos de una socialización rudimentaria, es cierto que nos encontramos en el umbral de lo que resulta la más crucial y difícil de todas las experiencias de la existencia del ser humano: la socialización. Si una persona no fuera capaz de socializar, tampoco sería capaz de integrar la información de su entorno, por consiguiente sus posibilidades de supervivencia serían prácticamente nulas. El ser humano es ante todo un ser social, y por tanto, es un ser especial e ineludiblemente sujeto a las normas de convivencia, las costumbres, el lenguaje y el manejo de los símbolos para poder integrarse a la sociedad. La socialización es sumamente compleja, y requiere de fases y niveles de relación. En cada etapa del desarrollo el niño irá aprendiendo cómo convivir con su entorno social, pero como consecuencia del establecimiento del segundo organizador ahora las relaciones interpersonales se vuelven más complejas y profundas para el niño.
Se inicia el ordenamiento social mediante prohibiciones y comandas (órdenes).- El niño debe aprender ciertas limitaciones en cuanto a lo que desea o lo que debe realizar, estas primeras nociones de limites serán de vital importancia para el largo de toda su vida, porque las prohibiciones, en el orden de lo social, estarán sustentadas por normas de convivencia con la finalidad de alcanzar una coexistencia armoniosa entre las personas, además de regular la vida cotidiana y evitar conflictos. Un niño feliz es un niño que necesita sentirse seguro y protegido, y para ello necesita límites y reglas.
Se adquiere la orientación del espacio.- se refiere a ciertas habilidades y conocimientos que el niño adquiere en esta fase de su desarrollo para poder determinar la posición de su propio cuerpo en relación con el espacio físico, lo cual resulta esencial para la exploración y el descubrimiento del mundo que lo rodea. En esta etapa, el niño adquiere la comprensión del espacio que rebasa los límites de su cuna, (aún antes del desarrollo de su locomoción), por ejemplo, antes del establecimiento del segundo organizador, el niño solamente era capaz de tomar objetos que se encontraban dentro de su cuna, si alguien le mostraba el mismo objeto desde fuera de la cuna el niño no intentaba tomarlo por encontrarse fuera de sus límites y de su espacio físico: la cuna.
Se logra la comprensión de las relaciones entre las cosas. Con la adquisición de la orientación en el espacio, el niño puede llegar a comprender ciertas relaciones que guardan entre sí las cosas que componen su mundo, de forma similar a como ha sido planteado desde las teorías del aprendizaje bajo su tradicional esquema de causa y efecto. El niño logra comprender ciertos patrones de relaciones causales. Esta nueva habilidad sienta la base para que el Yo del niño llegue a constituir su existencia solo en relación con otros objetos, que pueden ser tanto externos como internos. De acuerdo con la teoría de las relaciones objetales, se considera que los objetos internos son versiones internalizadas de objetos externos que se forman primariamente mediante interacciones tempranas con los progenitores.
Se desarrolla la preferencia por un juguete particular (el objeto transicional de Winnicott) y se establece una jerarquía entre los juguetes más interesantes y los menos atractivos para el niño. Los juguetes preferidos del niño son acompañados con un movimiento de acercamiento, los demás con un movimiento de alejamiento. Esta nueva habilidad coincide cronológicamente con el destete con el cual la madre impone una distancia física (un alejamiento) al niño generándole una frustración intolerable de acuerdo con Winnicott. Los movimientos de acercamiento y alejamiento de los juguetes le permiten ensayar con otros objetos mediante distanciamientos que le resultan por el momento más tolerables.
Se incrementa la percepción gustativa lo que da pie a una discriminación mayor entre diversos alimentos. El bebé ya experimenta con las texturas y los sabores metiéndose objetos en la boca. El número de papilas gustativas van paralelamente aumentando lo que le da la capacidad para reconocer las diferencias entre distintos sabores.
Se desarrollan actitudes afectivas más variadas y con mayor especificidad ante situaciones diversas. El desarrollo de la afectividad es necesario para alcanzar una madurez emocional adecuada; si bien, este proceso inició anteriormente cuando de recién nacido utilizaba su llanto como mecanismo de comunicación a la espera de que sus necesidades fueran cubiertas, ahora muestra un mayor acervo de expresiones afectivas como disgusto, entusiasmo, enojo, envidia, felicidad, odio, celos, alegría, amor, sorpresa, tristeza, etc.
Se adquieren las aptitudes para participar en los juegos sociales. El juego le facilita al niño aprender a conocer su cuerpo en relación con un otro. Habilidades tanto físicas, como sensoriales, motoras, afectivas, de creatividad e imaginación, se encuentran implicadas en los juegos y le permitirán al niño la adquisición de hábitos de cooperación social. Los juegos también sientan las bases para el desarrollo de competencias sociales y emocionales porque a través del juego los niños aprenden a forjar vínculos con los demás y a compartir y resolver conflictos. Otro aspecto muy importante de los juegos es que contribuyen para consolidar la capacidad de autoafirmación en el niño.
El niño ya distingue perfectamente a su madre de un extraño, el síntoma derivado se conoce como la angustia del octavo mes, la cual es una forma de ansiedad que sufre el niño ante la separación de su madre. Esta angustia del octavo mes coincide cuando empiezan a gatear, a descubrir otras personas y a observar el mundo que los rodea desde su incipiente autonomía.
Se hace visible el inicio de ciertos mecanismos de defensa como la identificación que se hace patente en ciertos actos de imitación, aún rudimentaria, como la de los gestos del rostro humano. Los niños tienen la gran capacidad de imitar muchas de las cosas que observan. En esta etapa, el niño comienza a imitar a los adultos que están a su alrededor, por ejemplo, si su madre le saca la lengua, él ya puede imitar este gesto con notable éxito realizando la misma conducta que ha observado.
Entre el octavo y décimo mes la conducta de imitación se incrementa y aparece también la imitación de ciertas conductas más complejas que meros gestos faciales. Esta nueva habilidad constituye un poderoso recurso de aprendizaje que le permitirá al niño continuar con su desarrollo y maduración. Su madre resulta un modelo de referencia principal porque es con quien más tiempo pasa y en quién más confía porque es quien le protege y cuida. Por este motivo se fijan en ella con especial atención y con mucha más intensidad.
En la Terapia Gestalt se resalta la importancia de la confusión como choque entre nuestra existencia biológica y nuestra existencia social
Darse cuenta de la confusión es parte de la integración de la persona ya que propicia que la confusión se clarifique por sí sola, permitiendo que la naturaleza se haga cargo de la condición del organismo.
El mundo y cada organismo, se mantiene a sí mismo y la única ley constante es la formación de Gestalten enteras o totalidades. Una Gestalt es una función orgánica. La Gestalt es el fenómeno vivenciado, la aparición de las necesidades es un fenómeno biológico primario.
En la naturaleza no hay Gestalten incompletas, cuando de supervivencia se trata, la situación más urgente es la que se convierte en el controlador.
Todo control interfiere en el funcionamiento sano del organismo, en la Gestalt, se invita a ejercer natural y responsablemente nuestras posibilidades de manera realista y confiando en nuestra naturaleza. La mayoría de las personas dedican su vida a tratar de actualizar un concepto de lo que deben ser, en lugar de tratar de actualizarse tal como son.
Sentirse bien es para el organismo la condición de identificación pero sentirse mal corresponde a la condición de distanciamiento, alejarse de uno mismo.
El límite del ego es esa función discriminatoria de reconocer lo bueno y lo malo. El límite del ego es flexible, la persona sana se adapta a los cambios, la función del límite del ego es la discriminación, diferenciar aquello que fortalece y estructura el organismo de lo que atenta contra él.
Para que la persona pueda integrarse a sí misma tiene que reconocer que aprender es descubrir y escuchar es comprender, madurar es reconocer las posibilidades reales y trabajar para lograrlas, en el proceso de maduración la persona se confronta con la sociedad, pero la sociedad no da libertad ni se fundamenta en razones positivas, al contrario enajena y enferma a sus integrantes, entonces la persona madura o participa en esa psicosis común y colectiva o busca sanar y tal vez también crucificarse.
Cuando la sociedad demanda personas adaptadas, demanda personas que desempeñen papeles que funcionen como partes de un todo. Una persona madura vive según sus propios referentes, es constructiva y no puede ser predecible porque no vive cumpliendo expectativas; una persona madura es lo que es en ese momento y no puede ser otra cosa, cuando una persona empieza a darse cuenta de sus propios derechos también empieza a reconocer los de los demás.
Para Fritz Perls, las emociones auténticas son el orgasmo, la risa, la agresión y el llanto. Son los indicadores de la vida, la prueba de nuestra integración e independencia. Con estas emociones podemos expresar nuestra sexualidad, pena, alegría y coraje, pero no tiene sentido expresarlas en soledad; el individuo vive por medio de máscaras tratando de cumplir solo un “deber ser”.
La Gestalt es la condición que permite vivir un contacto más claro del ser humano con la naturaleza, con su entorno y con sus semejantes. Es reconocer que la naturaleza siempre ofrece lo mejor de ella, y lo más importante es admitir que cualquier persona siempre hará lo mejor que pueda hacer.
En el siguiente artículo expondremos la técnica del Modelamiento didáctico para la formación de psicoterapeutas en un grupo de entrenamiento bajo el enfoque de la Psicoterapia Gestalt.
CuandoFritz Perlsimpartía sus talleres de Gestalten América, lo hacía básicamente para demostrar su trabajo (Vicens Olivé, del Institut Gestalt de Barcelona, España), haciendo de sus talleres el medio terapéutico (para el paciente) y el medio didáctico (para los alumnos en formación).
Fritz era filmado por Richard Bandler, estudiante de Psicología de la Universidad de Santa Cruz (California), éste fue quien al buscar un tema para hacer su tesis doctoral, con la ayuda de su profesor de Lingüística John Grinder, emprendió el camino para dar forma a lo que más adelante se conocería como Programación Neurolingüística, PNL.
Ambos partieron de la curiosidad para investigar qué era lo relevante en la actitud y experiencia de Fritz que tan buenos efectos producía en las personas que trabajaron con él. Bandler y Grinder desglosaban todos los patrones lingüísticos –verbales y no verbales– observados y empleados mediante el reflejo fenoménico que utilizaba Fritz, para pasar del nivel superficial del contenido –el discurso elaborado intelectualmente por el paciente– a un nivel más profundo de contacto interno.
Esto lo lograba Fritz gracias al uso de intervenciones adecuadas para reflejar al paciente lo que estaba ocurriendo en su cuerpo en el momento preciso en que esto ocurría mientras hablaba de determinada experiencia, en el aquí y ahora de la sesión.
Fritz buscaba con esta estrategia terapéutica que el paciente tomara conciencia corporal para establecer contacto interno con la emoción resultante de tal experiencia. Bandler y Grinder demostraron que esa “magia” tenía una estructura y que por lo tanto ésta podía ser enseñada y aprendida con facilidad mediante la técnica del modelamiento (Vicens Olivé)
También investigaron a otros famosos terapeutas del momento como Virginia Satir (Terapia Familiar) y Milton Erickson (Hipnoterapia) demostrando que esos patrones básicos de atención corporal estaban presentes en los mejores terapeutas, independientemente del enfoque terapéutico-filosófico de sus correspondientes terapias.
Tomando de base la aportación de la semántica de Korzybski, podemos diferenciar que una cosa es la experiencia sensorial real y otra la propia alucinación interpretativa que elabora la persona, lo cual nos ha llevado a cuestionarnos sobre el apego a la realidad, si la realidad es como la percibimos, o si tan sólo percibimos una parte de ella. En este sentido, en Gestalt prestamos más atención al lenguaje corporal que al discurso interpretativo del paciente.
El trabajo de la conciencia corporal pretende facilitar el contacto de la persona con su interior, buscando el desarrollo de sus capacidades en todos sus niveles, tales como conducta, creencias, valores, actitudes y sentimientos, entre otras (Robert Dilts).
Milton Erickson decía: “los pacientes son pacientes porque han perdido su conexión –rapport– con su propio inconsciente, son personas que han recibido demasiada programación. Tanta programación externa que han perdido el contacto con su ser interior.
La Psicoterapia Gestalt tiene un gran interés por los aspectos fenomenológicos: más que por la interpretación de los hechos se preocupa por su descripción. Durante la sesión terapéutica vamos describiendo la experiencia subjetiva de la persona a partir del reflejo corporal; la rapidez y precisión de las intervenciones, la eficacia de una comunicación verbal y no verbal y todo un cúmulo de intervenciones dirigidas al cuerpo, las emociones, imágenes y diálogos internos que ocurren en el momento presente, son el principal material que configura el trabajo fenomenológico.
Ha sido en el siglo xx que la Fenomenología –sin recaer en reduccionismos– diseña y desarrolla esa “ciencia de la unión mente-cuerpo” (Husserl y Merleau-Ponty). Battán Horenstein analiza el problema de la interacción mente-cuerpo dentro del marco teórico que proporciona la unión a fin de describir ese ámbito fenomenológico en el cual se encuentra fundamento y justificación para esta “ciencia de la unión”.
* Nota: es necesario guardar el artículo en tu equipo para poderse visualizar.
En Programación Neurolinguística se parte del concepto de modelaje por el cual una persona aprende de otra aquello que les es realmente útil. Una de las presuposiciones de este enfoque dice que “lo que es posible para otra persona lo es también para uno, si sabemos el cómo”. En la PNL a este proceso de “contagio” de la actitud se le llama “modelaje”.
Modelar es aprender de un modelo, implica estar dispuesto a aprender. Se requiere poner atención en el modelo, que lejos de ser un conjunto de técnicas frías y mecánicas, se integra a partir de un cúmulo de sensibilidad y experiencia que se han esquematizado con una finalidad didáctica.
Fritz Perls fue un gran maestro y su trabajo formó profesionalmente a muchos terapeutas posteriormente muy prestigiados. Una de las herramientas didácticas de las cuales se valía era el modelamiento, el cual consistía en exponer su trabajo terapéutico frente a un grupo de alumnos en formación. Él trabajó en su modelo 1 a 1, con un paciente, ambos sentados frente a frente, al centro y delante de un numeroso grupo. Así llevaba su sesión, mientras el grupo permanecía en silencio, observando y registrando el procedimiento. No interrumpían y la sesión transcurría de principio a fin.
Era solamente hasta finalizar que Fritz se dirigía al grupo para retomar algunos comentarios del proceso y resolver algunas dudas. Esta forma de trabajo también se conoció como «terapia silenciosa«, ya que se consideró que también los espectadores recibían algún beneficio personal de tal experiencia.
Por otro lado, la American Psychological Association(APA) se refiere a la Terapia Gestalt como uno de los tres tipos de terapia conductistaespecialmente relevantes, señalando que se basa en el «holísmo organísmico» (la necesidad de una interacción entre el organismo y su campo en el establecimiento de una relación con un otro o con el mundo), la importancia de ser consciente del aquí-y-ahora y que cada uno acepte la responsabilidad de sus propios actos.
Fritz Perls da un nuevo rumbo a la psicología humanista en la Terapia Gestalt. ÉlPensaba que la vida era una gran Gestalt, que ésta es algo que pertenece y se encuentra en la naturaleza, que siempre se encuentra en movimiento, que el organismo tiene la capacidad de autorregularse obedeciendo a una Gestalt. Un proceso completo de una Gestalt se inicia con una necesidad, sigue con la toma de conciencia de ella (awareness), prosigue con una excitación, luego con el reposo y finalmente con el surgimiento de una nueva necesidad (Ciclo de Contacto)
El proceso se inicia con un desajuste interno en el organismo, para reconocer que es necesario ir hacia adentro, procesarlo e identificarlo. Al reconocer se presenta una excitación que se procesa en emociones. Al incrementarse la necesidad, el organismo se mueve buscando cubrir la necesidad, después del contacto viene el reposo, y se da la pauta para una nueva Gestalt.En las etapas se pueden presentar bloqueos o autointerupciones, superarlos es la finalidad de la terapia Gestalt.
Según la Gestalt, el ser humano ha vivido cumpliendo las expectativas, deseos y mandatos de otros, haciendo así una Gestalt incompleta. La neurosis sería un síntoma de maduración incompleta, provocada por huecos en la vida, o asuntos inconclusos, y la experiencia. La persona sana se apartaría más de sus conceptos y prejuicios, confiaría más en los sentidos que integran su experiencia, la cual se da siempre en el aquí y el ahora.
La cualidad más importante de la Gestalt es su dinámica, la necesidad intrínseca e imperiosa que la Gestalt tiene de cerrarse y completarse, algo inherente a la naturaleza.
El individuo es un organismo en su medio, darse cuenta transcurre en la más íntima privacidad. Para Fritz el ser humano es una Gestalten sí mismo y al mismo tiempo parte de una Gestalt. Decía que el ser humano se había tornado fóbico al dolor y al sufrimiento, evitando lo que no es divertido y agradable y escapando de la frustración, característica de las sociedades contemporáneas hedonistas. El resultado de este proceder es la falta de crecimiento. Enfrentar la frustración y el dolor lleva a un sufrimiento fértil, acompañado de un crecimiento. Fritz se centró más en el aquí y el ahora. En el cómo más que en el porqué.
El hombre se trasciende a sí mismo únicamente por la vía de su verdadera naturaleza, jamás por medio de la ambición ni metas artificiales. El darse cuenta de (awareness) y la responsabilidad por el campo total por el sí mismo y por el otro, le dan significado y configuración a la vida del hombre.
En Terapia Gestalt se busca impulsar el proceso de crecimiento personal y el desarrollo del potencial humano.
Psiquiatra estadounidense de origen alemán (Hamburgo, 1885 – Nueva York, 1952). Estudió en las universidades de Friburgo y Berlín, y posteriormente impartió clases en el Instituto de Psicoanálisis de Berlín hasta que, en 1932, emigró a Estados Unidos.
Allí trabajó en el Instituto de Psicoanálisis de Chicago y en el Instituto de Nueva York, y posteriormente ejerció como decana en el Instituto Estadounidense de Psicoanálisis y como profesora en el Medical College de Nueva York.
Fundadora del Instituto Americano de Psicoanálisis (1934), en Nueva York, Karen Horney fue una destacada exponente de la escuela psicoanalítica culturalista. Combatió las ideas de Freud sobre la sexualidad femenina y desarrolló sus propias teorías sobre el origen de ciertas neurosis. Ella creía que muchos de los problemas psíquicos tenían su origen en la infancia, haciendo especial hincapié en la cultura y pautas establecidas de comportamiento de la comunidad en la que el individuo ha vivido, las cuales estarían muy relacionadas con esos trastornos, frente al innatismo y genetismo freudianos.
Parece cierto que el recién nacido trae consigo al mundo impulsos sexuales en germen, que, después de un período de desarrollo, van sucumbiendo a una represión progresiva, la cual puede ser interrumpida a su vez por avances regulares del desarrollo sexual o detenida por particularidades individuales… Parece, sin embargo, que la vida sexual de los niños se manifiesta ya en una forma observable hacia los años tercero y cuarto…
Cuestionario de la lectura del 1er tema, del Módulo I, del curso “Estudios en Gestalt”
Helmut Quitmann, “Psicología Humanística».Ed. Herder, España
El objetivo de este tema es ofrecer una visión de la Psicología Humanista surgida en la década de los 50 y 60, como la “Tercera Fuerza”, junto al Psicoanálisis y el Conductismo.
Tu cuestionario es personalizado, tus respuestas serán enviadas una sola vez.
Tiempo máximo 60 minutos para contestar antes de la fecha programada de acuerdo al plan de estudios, después ya no estará disponible en línea.